Ir directamente al contenido
✈️ Envío rápido | Cobertura mundial
Fábrica de I+D ZJKC | Calidad de confianza
Ofertas de verano | Hasta un 21 % de descuento en los más vendidos

Recuperación de TCE: Avances en rTMS y fototerapia

traumatic brain injury-rTMS-light therapy
EmmaJohnson|

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es un importante problema de salud mundial. Se produce cuando un traumatismo repentino causa daño cerebral, lo que a menudo conlleva una amplia gama de problemas físicos, emocionales y cognitivos. Los tratamientos tradicionales para el TCE se centran en el control de los síntomas, pero investigaciones recientes han mostrado resultados prometedores con técnicas más nuevas, como la fotobiomodulación (PBM) y la estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr). Este artículo explora los hallazgos de varios estudios clave para comprender mejor cómo estas terapias pueden beneficiar a las personas que se recuperan de un TCE.



Terapia de fotobiomodulación para el TCE

Uno de los estudios más destacados sobre la terapia de fotones fotoeléctricas (PBM) para el tratamiento del TCE es el de Hamblin (2018), quien revisó la evidencia preclínica y clínica que demuestra la eficacia de la fototerapia de baja intensidad en la función cerebral tras una lesión. En modelos animales, la PBM mejoró el metabolismo cerebral, redujo la inflamación y mejoró la neuroprotección. En humanos, algunos ensayos clínicos han demostrado que la PBM puede mejorar el rendimiento cognitivo y reducir el daño neurológico. La terapia funciona estimulando la función mitocondrial y aumentando la producción de ATP, esencial para la reparación celular y la energía. Cabe destacar que también mejora el flujo sanguíneo y reduce el estrés oxidativo cerebral.



Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr)

La estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) es otra técnica no invasiva que ha cobrado relevancia para el tratamiento de los síntomas tras un TCE. Pink et al. (2021) realizaron una revisión exhaustiva de la EMTr para el TCE y encontraron una creciente evidencia que respalda su uso para el manejo de síntomas cognitivos y relacionados con el estado de ánimo. Esta terapia utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro, en particular aquellas implicadas en la depresión y la función ejecutiva. Si bien se necesita más investigación, los estudios preliminares muestran que la EMTr puede producir mejoras mensurables en la atención, la memoria y el estado de ánimo.



Efectos de la rTMS sobre la depresión y la cognición después de un traumatismo craneoencefálico

Una revisión sistemática y un metaanálisis de Tsai et al. (2021) confirmaron aún más los beneficios de la EMTr para la depresión y el deterioro cognitivo relacionados con el TCE. El estudio analizó múltiples ensayos clínicos y concluyó que la EMTr redujo significativamente los síntomas depresivos y mejoró los resultados cognitivos. Los resultados fueron especialmente prometedores para pacientes con TCE leve a moderado. Los autores observaron que diferentes protocolos de EMTr, como la frecuencia y la intensidad, pueden afectar los resultados del tratamiento. No obstante, la EMTr parece ser una herramienta valiosa en la rehabilitación post-TCE.



Evidencia de estudios en animales y humanos

Nardone et al. (2020) revisaron datos de estudios en animales y humanos. Descubrieron que la EMTr tiene un efecto neuroprotector que favorece la recuperación cerebral. En animales, la EMTr mejoró los resultados funcionales y promovió la reparación neuronal. En humanos, se observaron mejoras clínicas en la función cognitiva y el rendimiento cerebral general. Cabe destacar que estos estudios también sugieren que la EMTr puede modificar la plasticidad neuronal, ayudando al cerebro a reorganizarse y adaptarse tras una lesión.



rTMS para síntomas específicos después de una lesión cerebral traumática

Varios estudios han analizado el uso de la EMTr para tratar síntomas específicos del TCE. Por ejemplo, Paxman et al. (2018) informaron de un caso en el que la EMTr redujo con éxito el mareo crónico tras un TCE leve. El paciente experimentó una mejora notable en el equilibrio y la calidad de vida. Otro estudio, realizado por Meek et al. (2021), probó un protocolo acelerado de EMTr para personas con síntomas persistentes tras una conmoción cerebral. Los resultados fueron alentadores: la mayoría de los participantes mostraron una reducción de los síntomas, como dolores de cabeza, irritabilidad y problemas de concentración, tras el tratamiento.



Conclusión

El TCE puede tener efectos duraderos y complejos en la vida de una persona, pero nuevas terapias como la fotobiomodulación y la estimulación magnética transcraneal repetitiva ofrecen esperanza de recuperación. Basándose en investigaciones sólidas, la PBM puede favorecer la regeneración cerebral a nivel celular, mientras que la EMTr puede estimular regiones cerebrales específicas para mejorar el estado de ánimo, la cognición y otros síntomas. Si bien se necesita más investigación, especialmente sobre los resultados a largo plazo y los protocolos de tratamiento óptimos, estas terapias son prometedoras incorporaciones al panorama del tratamiento del TCE.


Referencias:

Hamblin, MR. Fotobiomodulación para traumatismo craneoencefálico y accidente cerebrovascular. J Neurosci Res. 2018 Abr;96(4):731-743. doi: 10.1002/jnr.24190. PMID: 29131369; PMCID: PMC5803455.

Pink AE, Williams C, Alderman N, Stoffels M. El uso de estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) tras un traumatismo craneoencefálico (TCE): Una revisión exploratoria. Neuropsychol Rehabil. Abr. 2021;31(3):479-505. doi: 10.1080/09602011.2019.1706585. PMID: 31880207.

Tsai PY, Chen YC, Wang JY, Chung KH, Lai CH. Efecto de la estimulación magnética transcraneal repetitiva sobre la depresión y la cognición en personas con traumatismo craneoencefálico: una revisión sistemática y un metanálisis. Sci Rep. 20 de agosto de 2021;11(1):16940. doi: 10.1038/s41598-021-95838-2. PMID: 34417481; PMCID: PMC8379199.

Nardone R, Sebastianelli L, Versace V, Brigo F, Golaszewski S, Manganotti P, Saltuari L, Trinka E. Estimulación magnética transcraneal repetitiva en traumatismo craneoencefálico: Evidencia de estudios en animales y humanos. Brain Res Bull. Junio de 2020;159:44-52. doi: 10.1016/j.brainresbull.2020.03.016. PMID: 32251693.

Paxman E, Stilling J, Mercier L, Debert CT. Estimulación magnética transcraneal repetitiva (EMTr) como tratamiento para el mareo crónico tras un traumatismo craneoencefálico leve. BMJ Case Rep. 5 de noviembre de 2018;2018:bcr2018226698. doi: 10.1136/bcr-2018-226698. PMID: 30396889; PMCID: PMC6229180.

Meek BP, Hill S, Modirrousta M. Estimulación magnética transcraneal repetitiva acelerada en el tratamiento de los síntomas posconmocionales debidos a una lesión cerebral traumática leve: un estudio piloto. Brain Inj. 5 de enero de 2021;35(1):48-58. doi: 10.1080/02699052.2020.1857837. PMID: 33297788.

Regresar al blog

Deja un comentario

Ten en cuenta que los comentarios deben aprobarse antes de que se publiquen.

Te podría gustar