La disfunción eréctil (DE) es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y afecta a un porcentaje significativo de hombres con esta afección. No solo es una fuente de estrés psicológico, sino también un signo de un grave daño vascular y neurológico subyacente causado por la hiperglucemia prolongada. Los tratamientos tradicionales, como los medicamentos y la cirugía, suelen ofrecer un alivio limitado o temporal, y pueden conllevar efectos secundarios indeseados. En los últimos años, un nuevo enfoque, conocido como terapia de fotobiomodulación (PBM), ha surgido como una solución prometedora, especialmente para la disfunción eréctil inducida por la diabetes.
Comprender la disfunción eréctil inducida por la diabetes
La disfunción eréctil relacionada con la diabetes es el resultado de una combinación de factores, principalmente debido a complicaciones vasculares y neuronales. Cuando los niveles de azúcar en sangre se mantienen altos a lo largo del tiempo, dañan los vasos sanguíneos y los nervios esenciales para la función eréctil. El daño incluye una reducción en los niveles de óxido nítrico (NO), crucial para la relajación del músculo liso y el flujo sanguíneo al pene. Según Thorve et al. (2011), esta afección implica estrés oxidativo, disfunción endotelial y alteración de la neurotransmisión, todo lo cual interfiere con el proceso fisiológico normal necesario para una erección.
¿Qué es la terapia de fotobiomodulación (PBM)?
La terapia de fotobiomodulación implica el uso de luz de baja intensidad, generalmente láser o diodos emisores de luz (LED), para estimular la cicatrización, reducir la inflamación y promover la regeneración tisular. Es un tratamiento no invasivo que está ganando popularidad por su capacidad para mejorar la función celular y favorecer la reparación tisular. En el contexto de la disfunción eréctil diabética, la fotobiomodulación actúa sobre el daño subyacente en nervios y vasos sanguíneos.
PBM y función eréctil: perspectivas preclínicas
En un estudio preclínico de 2024 publicado en el *World Journal of Men's Health*, Anita L. y sus colegas exploraron cómo la terapia PBM podría contribuir a la recuperación de la función eréctil tras una lesión del nervio cavernoso, un modelo común para el estudio de la disfunción eréctil. Su investigación demostró que la terapia PBM mejoró significativamente la respuesta eréctil al potenciar la regeneración de las fibras nerviosas. Además, el tratamiento redujo el daño tisular y aumentó la presencia de factores de crecimiento beneficiosos que favorecen la salud nerviosa (Anita et al., 2024).
El estudio destacó además que la terapia PBM logró restaurar la proporción de músculo liso a colágeno en el tejido peneano, crucial para la función eréctil normal. Esto significa que la fototerapia no solo contribuyó a la reparación nerviosa, sino que también mejoró la integridad estructural del tejido eréctil.
Dirigido a la neuroinflamación y la regeneración
Un estudio más reciente, publicado en 2025 en *Scientific Reports*, amplió estos hallazgos centrándose específicamente en modelos diabéticos. La investigación, dirigida por el mismo grupo de científicos, enfatizó la importancia de la neuroinflamación en la disfunción eréctil diabética. Los niveles altos de azúcar en sangre desencadenan respuestas inflamatorias en el cuerpo, que dañan aún más los nervios y vasos sanguíneos involucrados en la erección.
Se ha demostrado que la terapia con PBM reduce significativamente los marcadores de neuroinflamación. Por ejemplo, los niveles de citocinas inflamatorias como TNF-α e IL-6 se redujeron en el grupo tratado. Al mismo tiempo, la terapia aumentó la presencia de factores neurotróficos como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), esenciales para la reparación y el crecimiento nervioso (Anita et al., 2025).
El estudio también observó mejoras en la densidad de las fibras nerviosas neuronales positivas para la óxido nítrico sintasa (nNOS), que participan directamente en el inicio de la erección. Estos hallazgos sugieren que el PBM no solo alivia la inflamación dañina, sino que también favorece la regeneración y la restauración funcional de los nervios dañados.
¿Cómo funciona PBM?
El mecanismo básico del PBM implica la absorción de luz por los componentes celulares, en particular las mitocondrias. Al absorber la luz, aumenta la producción de trifosfato de adenosina (ATP), la moneda energética de la célula. Este aumento de energía favorece diversos procesos de curación, como la reparación celular, la síntesis de proteínas y la reducción del estrés oxidativo.
En las células nerviosas, el PBM promueve la regeneración axonal, el proceso mediante el cual los nervios dañados reconstruyen sus conexiones. También aumenta el flujo sanguíneo al mejorar la función de las células endoteliales que recubren los vasos sanguíneos. Para las personas con disfunción eréctil diabética, esto es especialmente importante, ya que la alteración del flujo sanguíneo es un factor importante que contribuye a la afección.
Ventajas de la terapia PBM
Una de las principales ventajas de la terapia PBM es que no es invasiva y prácticamente no presenta efectos secundarios. A diferencia de los medicamentos, que pueden causar reacciones sistémicas, o la cirugía, que conlleva riesgos de complicaciones, la PBM ofrece un enfoque suave pero eficaz para la curación. En los estudios de Anita et al., no se reportaron efectos adversos y las mejoras fueron consistentes y mensurables a lo largo del tiempo.
Otra ventaja es su doble acción: el PBM aborda tanto los componentes vasculares como neurológicos de la disfunción eréctil. Esto es especialmente beneficioso en pacientes diabéticos, cuya disfunción eréctil suele implicar daño en ambos sistemas.
Limitaciones y direcciones futuras
Si bien los resultados preclínicos son prometedores, es importante destacar que la mayor parte de la investigación existente se ha realizado en modelos animales. Se necesitan más ensayos clínicos con pacientes humanos para confirmar la eficacia y seguridad de la terapia con PBM en situaciones reales. Factores como la longitud de onda óptima de la luz, la dosis y la duración del tratamiento aún requieren estandarización.
Sin embargo, cada vez hay más evidencia que sugiere que el PBM tiene el potencial de convertirse en una parte valiosa del conjunto de herramientas terapéuticas para la disfunción eréctil diabética.
Conclusión
La terapia de fotobiomodulación ofrece una nueva y prometedora dirección en el tratamiento de la disfunción eréctil diabética. Al abordar las causas fundamentales —es decir, el daño nervioso y los problemas vasculares—, va más allá del alivio de los síntomas para promover la curación real. Los hallazgos de estudios recientes de Anita et al. (2024, 2025) y Thorve et al. (2011) proporcionan una sólida base científica para su uso clínico futuro. Con más investigación, la fotobiomodulación podría convertirse en una opción segura, eficaz y no invasiva para millones de hombres que luchan contra la disfunción eréctil relacionada con la diabetes.
Referencias:
Anita L, Choi MJ, Yin GN, Ock J, Kwon MH, Hong SS, Kang JH, Suh JK, Ryu JK. (2025). Terapia de fotobiomodulación para la disfunción eréctil diabética dirigida a la neuroinflamación y la regeneración neurovascular. Scientific Reports, 15(1), 20513. https://doi.org/10.1038/s41598-025-04873-w
Anita L, Choi MJ, Yin GN, Ock J, Kwon MH, Rho BY, Chung DY, Suh JK, Ryu JK. (2024). Fotobiomodulación como posible terapia para la función eréctil: Un estudio preclínico en un modelo de lesión del nervio cavernoso. Revista Mundial de Salud Masculina, 42(4), 842-854. https://doi.org/10.5534/wjmh.230187
Thorve VS, Kshirsagar AD, Vyawahare NS, Joshi VS, Ingale KG, Mohite RJ. (2011). Disfunción eréctil inducida por diabetes: epidemiología, fisiopatología y manejo. Revista de Diabetes y sus Complicaciones, 25(2), 129-136. https://doi.org/10.1016/j.jdiacomp.2010.03.003