Los trastornos del estado de ánimo, como el trastorno depresivo mayor (TDM), el trastorno bipolar, la distimia y el trastorno afectivo estacional (TAE), representan un importante problema de salud pública. Estas afecciones afectan a millones de personas en todo el mundo y se caracterizan por alteraciones prolongadas del estado emocional, los niveles de energía, la motivación y la función cognitiva. Las causas de los trastornos del estado de ánimo son multifactoriales e implican interacciones complejas entre factores neurobiológicos, genéticos, psicológicos y ambientales.
En los últimos años, la terapia de luz roja (RLT), una forma de terapia de luz de baja intensidad (LLLT) que utiliza longitudes de onda rojas e infrarrojas cercanas, se ha convertido en un posible tratamiento complementario o independiente para los trastornos del estado de ánimo. A diferencia de la terapia de luz brillante tradicional, la RLT penetra más profundamente en los tejidos y puede ejercer efectos biológicos a nivel celular y mitocondrial.
Causas de los trastornos del estado de ánimo
Desequilibrio de neurotransmisores
Los trastornos del estado de ánimo suelen asociarse con la desregulación de neurotransmisores como la serotonina, la dopamina y la noradrenalina. Estas sustancias químicas desempeñan un papel fundamental en la regulación del estado de ánimo, la energía y la motivación. Los antidepresivos suelen actuar sobre estas vías para restablecer el equilibrio. Sin embargo, estos enfoques farmacológicos pueden tardar semanas en mostrar resultados y podrían no ser eficaces en todas las personas.
Disfunción neuroendocrina
Los trastornos del estado de ánimo se relacionan con la disfunción del eje hipotálamo-hipofisario-adrenal (HPA), lo que resulta en niveles anormales de cortisol. El estrés crónico o el trauma pueden sensibilizar este sistema, provocando hiperactivación persistente, fatiga e inestabilidad emocional (Pariante y Lightman, 2008).
Disfunción mitocondrial y neuroinflamación
Nuevas evidencias destacan el papel de la disfunción mitocondrial y la neuroinflamación en los trastornos del estado de ánimo. Las mitocondrias son esenciales para la producción de energía celular, y su deterioro se ha observado en el cerebro de pacientes con depresión y trastorno bipolar (Scaini et al., 2020). Además, se han vinculado niveles elevados de citocinas proinflamatorias con síntomas depresivos (Miller y Raison, 2016).
Terapia de luz roja: una nueva intervención para los trastornos del estado de ánimo
¿Qué es la terapia de luz roja?
La terapia de luz roja (RLT) consiste en la exposición a luz roja de baja potencia (600-700 nm) e infrarroja cercana (NIR, 700-1000 nm), generalmente administrada mediante LED o láser. Este tipo de luz penetra en el tejido de forma no invasiva y estimula la bioenergética celular, principalmente al interactuar con la citocromo c oxidasa en las mitocondrias, lo que aumenta la producción de trifosfato de adenosina (ATP) (Hamblin, 2016).
Mecanismos de la RLT en la regulación del estado de ánimo
Activación mitocondrial en el cerebro
La terapia con luz roja/NIR transcraneal puede aumentar la síntesis de ATP y el flujo sanguíneo cerebral, revirtiendo potencialmente los déficits neurobiológicos asociados con la depresión (Cassano et al., 2016).
Neurogénesis y plasticidad sináptica
La RLT puede promover la neurogénesis y mejorar la plasticidad sináptica. Se ha demostrado que la fotobiomodulación aumenta el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF), una proteína esencial para la supervivencia y el crecimiento neuronal (Salehpour et al., 2021).
Efectos antiinflamatorios
La luz roja reduce la neuroinflamación al regular negativamente las citocinas proinflamatorias y aumentar los marcadores antiinflamatorios (Hamblin, 2017).
Modulación circadiana y mejora del sueño
Aunque la RLT no restablece directamente los ritmos circadianos, sus efectos de mejora del sueño (mejora la regulación de la melatonina y reduce la latencia del sueño) pueden afectar positivamente el estado de ánimo.
Evidencia de la investigación clínica
Terapia transcraneal de respuesta rápida para la depresión
Estudios y ensayos piloto han demostrado que la terapia con luz roja y NIR transcraneal reduce los síntomas depresivos ( Nairuz T et al., 2024; Cassano et al., 2018).
Luz roja y trastorno bipolar
Estudios pequeños sugieren que la terapia de reemplazo hormonal (RTL) aplicada al mediodía puede ser segura y efectiva para la depresión bipolar (Disner et al., 2016).
Beneficios generales para el estado de ánimo y la cognición
Incluso en poblaciones no clínicas, la luz roja/NIR se ha asociado con un mejor estado de ánimo, estado de alerta y memoria de trabajo.
Consideraciones de seguridad y aplicación
- No invasivo e indoloro
- Pocos efectos secundarios, generalmente limitados a dolores de cabeza temporales o calor en el cuero cabelludo.
- Los dispositivos suelen utilizarse durante 10 a 20 minutos por sesión, varias veces por semana.
- Longitudes de onda más efectivas: 660 nm (rojo) y 810–850 nm (NIR)
- Requiere un uso constante durante semanas para obtener el máximo beneficio.
- No se recomienda sin supervisión clínica para personas con trastorno bipolar o riesgo de convulsiones.
Experiencia el paz de mente eso llega con seguro, eficaz en casa luz terapia de Z JKC . Nuestro productos son elaborado a proporcionar resultados tú poder confianza, permitiendo tú a priorizar su de la familia salud sin comprometedor en conveniencia. Nosotros entender eso a partir de a nuevo terapia poder sentir abrumador, cual es por qué eran siempre disponible a respuesta su preguntas—de cómo luz terapia obras a cómo a integrar él en su a diario rutina. Con Z JKC , estás no justo conseguir a producto; estás ganando a pareja en bienestar comprometido a entregando a sin costura, de apoyo tratamiento experiencia. Listo a traer nivel profesional terapia ¿hogar? Dejar a nosotros ayuda tú comenzar su viaje a más seguro, más eficaz en casa cicatrización hoy.
Conclusión
Los trastornos del estado de ánimo se derivan de alteraciones neurobiológicas profundas que afectan a los neurotransmisores, la función mitocondrial, la neuroinflamación y los sistemas de regulación del estrés. Si bien la farmacoterapia y la psicoterapia siguen siendo tratamientos de primera línea, la terapia de luz roja se perfila como un complemento prometedor que aborda las disfunciones celulares subyacentes. Sus mecanismos —potenciar la actividad mitocondrial, reducir la inflamación y promover la neurogénesis— abordan aspectos clave de la patología depresiva.
Referencias
-
Pariante, CM y Lightman, SL (2008). El eje HPA en la depresión mayor . https://doi.org/10.1016/j.tins.2008.06.006
2. Scaini G, Andrews T, Lima CNC, Benevenuto D, Streck EL, Quevedo J. La disfunción mitocondrial como evento crítico en la fisiopatología del trastorno bipolar . Mitocondria. Marzo de 2021; 57:23-36. doi: 10.1016/j.mito.2020.12.002. Publicación electrónica del 17 de diciembre de 2020. PMID: 33340709; PMCID: PMC10494232.
3. Miller AH, Raison CL. El papel de la inflamación en la depresión: del imperativo evolutivo al objetivo terapéutico moderno. Nat Rev Immunol. Enero de 2016;16(1):22-34. doi: 10.1038/nri.2015.5. PMID: 26711676; PMCID: PMC5542678.
4. Hamblin, MR. Aclarando la situación: Fotobiomodulación para trastornos cerebrales. BBA Clin. 1 de octubre de 2016;6:113-124. doi: 10.1016/j.bbacli.2016.09.002. PMID: 27752476; PMCID: PMC5066074.
5. Cassano P. et al. Fotobiomodulación transcraneal para el tratamiento del trastorno depresivo mayor. Ensayo piloto ELATED-2. Photomed Laser Surg. Diciembre de 2018;36(12):634-646. doi: 10.1089/pho.2018.4490. Publicación electrónica: 20 de octubre de 2018. PMID: 30346890; PMCID: PMC7864111.
6. Salehpour, F. et al. Terapia de fotobiomodulación cerebral: una revisión narrativa. Agosto de 2018;55(8):6601-6636. doi: 10.1007/s12035-017-0852-4. Publicación electrónica, 11 de enero de 2018. PMID: 29327206; PMCID: PMC6041198.
7. Nairuz T, Sangwoo-Cho, Lee JH. Photobiomodulation Therapy on Brain: Pioneering an Innovative Approach to Revolutionize Cognitive Dynamics. Cells. 2024 Jun 3;13(11):966. doi: 10.3390/cells13110966. PMID: 38891098; PMCID: PMC11171912.